PUCÓN.- Intensos trabajos está desarrollando el Municipio de Pucón junto a la Seremi de Medio Ambiente Araucanía, quienes desde marzo del presente año han estado avanzando en la recopilación de antecedentes luego que el lago Villarrica haya sido declarado una “Zona Saturada” por la Contraloría General de la República, cuyo decreto aún no ha tenido la “Toma de Razón” para desarrollar un anteproyecto que vendría siendo el primer plan de descontaminación a nivel nacional. Mientras tanto, los municipios -que bordean la cuenca del cuerpo hídrico- y las autoridades regionales están adelantando un trabajo de recopilación informativa a través de mesas técnicas, donde Pucón ya ha ejecutado la tercera hasta la fecha.
La Seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies, explicó que estos encuentros tienen como finalidad recoger información de los distintos servicios públicos, privados, centros de estudios y municipalidades. “Si bien es cierto, el anteproyecto aún no se inicia, nosotros como Seremía decidimos iniciarlo y también tomando la preocupación de la ciudadanía; hemos anticipado una serie de participaciones ciudadanas a fin de que conozcan de la situación”.
La autoridad manifestó que hay mucho desconocimiento respecto a la saturación del lago Villarrica, donde en ocasiones se ha visto una manipulación o entrega errónea de la información. Es por ello, que la cartera ministerial enfatizó que: “Somos el único ente oficial de la información respecto a la Norma Secundaria y la elaboración del anteproyecto del plan como Seremía del Medio Ambiente de la Región y, son nuestras opiniones las que debe considerar la gente y la ciudadanía”. Además, agrega que como hay bastante inquietud, “decidimos iniciar un proceso de participación ciudadana anticipada, a fin de evitar el uso de los datos de manera que no corresponda o que la gente se desinforme”.
¿Saturación o contaminación?
En ese sentido, desde año 2013 se comenzó a trabajar en la Norma Secundaria correspondiente a los parámetros de los ecosistemas que, en este caso, viene siendo al lago Villarrica, donde los elementos como: fósforo, nitrógeno, clorofila y nivel de transparencia superaron los índices de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA), cuyo reglamento no tiene efectos hacia la población a diferencia de una Norma Primaria que protege la salud de las personas.
La directora de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (DAOMA) de la Municipalidad de Pucón, Evelyn Silva, afirmó que “el lago Villarrica no está contaminado ya que la Norma Secundaria es de prevención para el cuidado del cuerpo de agua”. Cuando se tomaron los parámetros y las mediciones durante estos últimos tres años se vieron sobrepasados los niveles, lo que determinó a ser una zona saturada”.
El Decreto Supremo Nº43, de 2017, del Ministerio de Medio Ambiente, que Declara Zona Saturada por Clorofila “A”, Transparencia y Fósforo disuelto a la cuenca del lago Villarrica, con fecha 8 de marzo del presente año ingresó a la Contraloría General de la República; tuvo observaciones pero hasta el día de hoy aún no se ha hecho la “Toma de Razón”, indicando que esté firmado, para luego trabajar en la elaboración de un anteproyecto y posterior a un plan de descontaminación.
La Ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, comentó en su visita a la Región, el jueves 12 de julio, que el decreto fue reingresado el día anterior (miércoles) a Contraloría con las observaciones. “Por lo tanto, una vez corregidas se inicia el proceso normal para la elaboración de un Plan de Descontaminación”, añadiendo que “las normas ambientales tienen un procedimiento regulado, plazos establecidos; una vez que se haga la Toma de Razón, se tiene un plazo de 90 días para elaborar un Plan de Descontaminación del lago, con todos los trámites que tiene, donde puede demorar 18 meses para su ejecución completa entre la participación ciudadana y los demás procesos”.
A pesar del proceso, la directora de Daoma dijo que “independiente de la Toma de Razón o el Decreto de Zona Saturada que haya salido de Contraloría, nosotros nos estamos adelantando con un trabajo de prevención, en poder avanzar en estrategias para el cuidado del lago. La idea es empezar a trabajar con la ciudadanía de forma inteligente, con una población que esté informada”.
Mesas técnicas
En este trabajo de protección al ecosistema, la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía estableció trabajar con mesas técnicas a nivel regional y comunal, incluyendo organismos públicos, entidades privadas, universidades y municipios, donde la Municipalidad de Pucón a través de las áreas de: Administración, Educación, Obras, Salud, Turismo, Inspección, Dirección de Desarrollo Comunitario, DAOMA, Secretaría de Planificación Comunal, Unidad de Desarrollo Rural, Comunicaciones y Concejo Municipal, ha realizado tres reuniones para recopilar información para que ésta sea enviada al nivel regional.
Dentro de la investigación por la Norma Secundaria del lago Villarrica se definió que hay fuentes Difusas y Fijas (o Puntuales) que aportan en la alteración del cuerpo de agua. “Dentro de las Difusas se tiene que considerar todas las fuentes que puedan estar generando o entregando nutrientes al lago, en este caso, pueden ser las viviendas que no están conectadas a un alcantarillado, la ganadería, la agricultura y el turismo. Y en base a eso, la Seremi ha estado solicitando información”, precisó la directiva municipal.
En el caso de las fuentes Fijas se determinó que eran pisciculturas, plantas de tratamiento, entre otras, que son las que siempre han sido normadas y que se tiene la totalidad de los nutrientes que trabajan ellos. “Son datos duros que se han trabajado durante años y que están dentro de las plataformas que exige la ley; ya tenemos antecedentes de esas empresas”, añadió Silva.
Por otra parte, el Municipio lacustre también decidió invertir recursos para realizar muestreos de aguas, y así sean considerados en la cartera ministerial y formen parte de las investigaciones que está ejecutando la Universidad de la Frontera de Temuco.
Estrategias
El alcalde de Pucón, Carlos Barra Matamala, junto a la mesa técnica municipal determinaron realizar una campaña de difusión a corto, mediano y largo plazo. “Porque sabemos que este trabajo no es de dos a tres años sino de largo aliento. Aquí se debe comprometer el Municipio y la ciudadanía, porque esto no es un problema de la comuna, sino del territorio”, comentó.
En ese contexto, la línea de acción va en un llamado a la toma de conciencia, cuya difusión abarcará a la población en general, establecimientos educacionales y visitantes, donde el principal objetivo es informar de manera objetiva la situación del lago Villarrica, desde lo que es una Zona Saturada, la Norma Secundaria, Elaboración de un Anteproyecto (una vez que se haga la Toma de Razón por parte de la Contraloría), entre otros temas que han causado confusión en la población.
La directora de la DAOMA, enfatizó que “por parte del Municipio de Pucón ya llevamos la tercera mesa técnica municipal, donde estamos trabajando en ver la temática más allá de la comuna, debido que esto tiene que ver con las formas de las normativas o leyes vigentes a nivel nacional, donde éstas se pueden ir modificando para este tipo de zonas que están declaradas saturadas”.
Asimismo, agregó que “la Mesa técnica ya plantea acciones claras como: convocar a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, así como a todos nuestros parlamentarios, para que entre todos podamos iniciar un proyecto de ley exclusivo para zonas declaradas como saturadas, que nos protejan como territorio y nos permitan acciones más concretas; por ejemplo, una disminución o erradicación de fertilizantes contaminantes en actividades agrícolas, decretar cotas máximas para el número de embarcaciones motorizadas sobre la cuenca del lago, determinar cota máxima de pisciculturas para el territorio y finalmente, generar un plan que pueda tener subsidio estatal para disminuir las fosas sépticas sin manejo en zonas rurales y periurbanas”.
Dentro de los acuerdos generales de la mesa comunal se realizarán: capacitaciones a los funcionarios municipales, se planificará un coloquio ciudadano y se oficiará a los directivos municipales propuestas a las mejoras de leyes que les competen en relación al medio ambiente y el territorio, cuya cuarta mesa se desarrollará en el mes de agosto.
La Seremi Andrea Flies concluyó que “para nosotros como Ministerio es tremendamente importante que las personas emitan sus opiniones pero de forma fundada, con conocimiento, y es nuestra responsabilidad entregar esa información a las personas y que todos los vecinos de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Cunco (porque es parte del territorio de la cuenca del lago), tengan la información que requieran para que no escuchen por otros lados cosas que efectivamente no son”, concluyó.