Para nuestro hemisferio Austral o Sur el solsticio de verano comienza el 22 de diciembre, que comienza a las 01,19 horas. Por consiguiente los días son más largos que las noches.
Con la llegada del verano, se recomienda tener precaución con la exposición solar, el horario no permitido va desde las 10 a las 16 usando un protector solar adecuado a la epidermis de cada uno.
El comienzo de las estaciones se establece por aquellos instantes en los que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del solsticio de verano esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más boreal.
Cuando el solsticio de verano se acerca, el ángulo del Sol con respecto al Ecuador terrestre cambia tan poco a poco que, a lo largo de unos 10 días, es difícil percibir la transición sin la ayuda de instrumentos.
La palabra solsticios (del latín) significa, «Sol quieto», son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Calor extremo
Un estudio de investigación de la Universidad de Talca, reveló que las olas de calor se intensificarán este verano y tendrán una duración cercana a los tres días con temperaturas extremas, que en algunas regiones superará los 40 grados.
El agroclimatólogo e investigador de la Universidad de Talca, Patricio González, anticipó que este verano será uno de los más calurosos en los últimos 119 años, según consignó El Mercurio.
«En veranos anteriores era esperable tener dos a tres días seguidos con temperaturas máximas superiores a 33 °C, pero este verano la tendencia es que no solo sean tres días por mes, sino que su duración supere los cinco días y que traiga eventos puntuales de temperaturas máximas de 39° e incluso 40° en el área Valparaíso-Chillán», explicó el experto.