Tercera edición del Festival Rukapillan se realizará del 10 al 16 de diciembre en Pucón y Villarrica

Tercera edición del Festival Rukapillan se realizará del 10 al 16 de diciembre en Pucón y Villarrica

Tercera edición del Festival Rukapillan se realizará del 10 al 16 de diciembre en Pucón y Villarrica - Red Informativa

VILLARRICA.- Tras dos exitosas versiones en 2016 y 2017 y aportando con actividades específicas todo el año, el próximo lunes 10 diciembre se realizará una nueva versión del Festival Rukapillán, con una cartelera marcada por más de 30 actividades para todo público en Pucón en Villarrica.

En esta ocasión, la organización del evento ha preparado nuevas exhibiciones, incluyendo una función de cine infantil al aire libre e incorporando en su programación encuentros con diferentes artistas visuales que estarán exponiendo sus obras. Destaca también en esta versión la variedad de propuestas de Artes Visuales; con la compañía teatral La Góndola del Arte, la presentación de Visuales + Noise, el colectivo fílmico experimental Ceis8, la artista visual Rosita de Aguirre y una exhibición de GIFs, reproducidas en pantallas digitales en una galería local.

El evento, producido por la Organización Cultural Comunitaria «Rukapillan Cine y Cultura”, tendrá lugar en distintos puntos de la zona lacustre, comenzando sus actividades con «Ver y hacer”, un taller de cine documental que se desarrollará en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica.

 «El Campus Villarrica UC tiene especial interés en apoyar esta iniciativa, porque Rukapillan es un festival de cine chileno que busca ser una ventana de difusión de cine y cultura en la zona lacustre. Además, entre sus organizadores hay dos ex alumnos de nuestra universidad que no sólo han manifestado interés y generado instancias de este nivel, sino que también han sido activos colaboradores de las actividades culturales del Campus”, señaló Valentina Díaz, coordinadora Patrimonio Arte y Cultura del Campus Villarrica UC.

Programa

El Festival contará con el estreno del cortometraje «Amucha, Epew Lafkenche” del realizador local Jesús Sánchez y de «Tuwun, Muestra de Cine Indígena”, que este año presenta los cortometrajes «Pire” (Pueblo Mapuche), «Nation of Masks” (Pueblo de Casamance, Senegal), «Mataron a la negra” (Pueblo Mapuche), «Vishitiri” (Pueblo Aymara), «Frontera Azul” (Pueblo Mapuche), «Saakhelu Kiwe Kame” (Pueblo Nasa, Colombia) y «Itrofill Mongen” (Pueblo Mapuche). En tanto, la muestra de Cine Infantil contará con la colaboración del Festival Pichikeche y Ojo de Pescado.

Entre las actividades programadas se encuentra «Ver y Hacer”, taller gratuito de cine documental para jóvenes y adultos a partir de los 16 años y de tres días de duración, que contará con la participación del realizador Julio Morales Muñoz. Asimismo, habrá un taller de Musicoterapia con Yanet Bustamante y los talleres para niños «Maquillaje y efectos especiales” y «Cuando el río suena: música y sonido en el cine”.

En cuanto a las piezas audiovisuales en exhibición, habrá una diversa selección de películas chilenas, tanto del  género de ficción, documental y experimental.

Competencia Nacional Cortometrajes:

SNAP, de Felipe Elgueta y Ananké Pereira

El verano del león eléctrico, de Diego Céspedes

En todas partes y aquí, de Flavia Contreras

Autopista Central, de Álvaro Calderón Saavedra

La luna de hierro, de Francisco Rodriguez Teare

Ojos de linterna, de Fanny Leiva Torres y Jose Miguel Barriga

Newentun, de  Tomás González Matos

El sonido de los niños, de Andrés Jordán

El jurado de la competencia estará compuesto por los directores Carlos Leiva (El primero de la Familia), Claudia Huaquimilla (Mala Junta) y Niles Atallah (Rey).

Exhibición de Largometrajes Nacionales

Rey, de Niles Atallah

Tarde para morir joven, de Dominga Sotomayor

Flow, de Nicolas Molina

Enigma, de Ignacio Juricic

Petit Frére, de Roberto Collío y Rodrigo Robledo

Una vez la noche, de Antonia Rossi

Los sueños del Castillo, de René Ballestero

TE PUEDE INTERESAR