
“Durante 2019 tuvimos grandes avances en materia de asistencia, donde el 62% de los establecimientos logró reducir su ausentismo crónico en comparación al 2018, y en materia de nivelación de aprendizajes más del 71% de las escuelas mostraron mejoras: en matemática, se avanzó en más de 30 puntos porcentuales en operaciones como suma y multiplicación, y en Lenguaje los estudiantes de 4° básico mostraron en la prueba de diagnóstico conocimientos de mediados de 2do básico mientras que al final del año, tenían logros de un 3° básico completo, lo que significa que se avanzó tres semestres durante el año escolar”, indicó el jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín.
Por otra parte, si bien se mantienen dos de los componentes del Plan: Nivelación de Aprendizajes y la Prevención del Ausentismo Escolar, este año se agrega un tercero: el acompañamiento y asesoría técnico-pedagógica a los equipos directivos para asegurar una mejora sostenida del proceso enseñanza-aprendizaje, apoyo que se entregará a través de los equipos de supervisión del Mineduc.
“Quiero destacar en primer lugar la calidad de la educación, principalmente lo que ocurre en el aula es una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, por esa razón es que el Ministerio de Educación está trabajando para mejorar los aprendizajes de todos los escolares y apoyar a quienes más lo necesitan; el Plan Escuelas Arriba destinado a apoyar a los establecimientos clasificados como insuficientes por la Agencia de calidad de la Educación, tuvo grandes logros en su primer año de implementación, más de 71 por ciento de las escuelas tuvo algún grado de mejora en los los aprendizajes de los estudiantes como en la percepción de directores y docentes que trabajaron con él; este año, el programa crecerá de forma importante, pasando de 218 a 490 establecimientos y abarcando desde tercero básico a segundo medio, lo que irá en directo beneficio de 120 mil estudiantes”. Destacó el Seremi de Educación Juan Luis Salinas.
“Me parece bastante interesante el programa, aunque la propuesta no es nueva, la forma de implementarse me parece la más idónea, que es con el acompañamiento directo del ministerio con plataformas e instrumentos que permitan tener resultados. Me voy bastante contento y entusiasmado porque parto este año como director en este establecimiento y voy con un desafío grande, el de cambiar prácticas o mejorar las que están y ver si se pueden mejorar los resultados de estos estudiantes que se han visto mermados en su aprendizaje por varios aspectos, partiendo por el ausentismo escolar” Hugo Valdebenito Castillo, Director Liceo Técnico Profesional de Hualpín , perteneciente al SLE Costa Araucanía, región de la Araucanía.
Estos componentes se trabajan de manera diferenciada, según la cantidad de años consecutivos que un establecimiento ha sido categorizado como insuficiente. En este sentido, los 466 establecimientos con los que trabajará el Plan tendrán acceso a material pedagógico para docentes y estudiantes, y a la plataforma de corrección de pruebas (ambos, parte del componente Nivelación de Aprendizajes) acompañamiento de los equipos de supervisión (componente Acompañamiento a equipos directivos), y a recursos y seguimiento en materia de ausentismo escolar (componente Prevención del ausentismo crónico).
A lo anterior, y para los establecimientos clasificados por 3 años seguidos como insuficientes – aquellos con mayor matrícula y mayor nivel de inasistencia- tendrán acompañamiento de Fundación Presente para abordar el ausentismo crónico (componente Prevención del ausentismo crónico). Finalmente, las escuelas y liceos categorizados por dos a cuatro años como insuficientes también recibirán clases demostrativas, para docentes de los niveles de 4to y 6to básico y 2do medio, de las asignaturas de Lenguaje y Matemática.
Estas clases demostrativas comenzarán en marzo y serán lideradas por profesores pertenecientes a la Red Maestros de Maestros del CPEIP, con la finalidad de fortalecer la didáctica de la enseñanza, a través de la modalidad de aprendizaje entre pares. Las clases se realizarán con 500 docentes de 250 establecimientos que forman parte del Plan.
El Plan Escuelas Arriba, dependiente de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, surge en 2019 con el objetivo de apoyar a las escuelas categorizadas como insuficientes en forma reiterada por la Agencia de la Calidad de la Educación. Debido a su condición, estos establecimientos corren el riesgo de ser cerrados.
Alcances del Plan en 2019
“Durante 2019 tuvimos grandes avances en materia de asistencia, donde el 62% de los establecimientos logró reducir su ausentismo crónico en comparación al 2018, y en materia de nivelación de aprendizajes más del 71% de las escuelas mostraron mejoras: en matemática, se avanzó en más de 30 puntos porcentuales en operaciones como suma y multiplicación, y en Lenguaje los estudiantes de 4° básico mostraron en la prueba de diagnóstico conocimientos de mediados de 2do básico mientras que al final del año, tenían logros de un 3° básico completo, lo que significa que se avanzó tres semestres durante el año escolar”, indicó el jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín.
Estos logros se alcanzaron a través de variadas acciones:
- Entrega de más de 200 guías de Matemática y Lenguaje para estudiantes de 4° básico
- 32 seminarios realizados con clases demostrativas a docentes
- Distribución de más de 38.000 cuadernillos de actividades para que los estudiantes refuercen lo aprendido en periodo de vacaciones
- Implementación de diversas estrategias para mejorar la asistencia a clases, principalmente.
Cifras de establecimientos en la Araucanía que participan en el Plan:
Araucanía
Año 2019
N” EE- 2
Matrícula (cuarto básico)
15
Año 2020
N”EE
24
Matrícula (Tercero básico a segundo medio).
2.119