Carta Abierta al Gobierno de Chile por compleja situación de comerciantes y pequeños empresarios

Carta Abierta al Gobierno de Chile por compleja situación de comerciantes y pequeños empresarios

Carta Abierta al Gobierno de Chile por compleja situación de comerciantes y pequeños empresarios - Red Informativa
Rubén Esparza Jara, Presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Villarrica.

VILLARRICA.- La Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de Villarrica presidida por Rubén Esparza Jara emitió un comunicado público dirigido al Gobierno de Chile, en la que señala lo siguiente:

«Hoy nos vemos en la desesperada misión de hacer ver lo que ocurre con el comercio local en regiones. Por todos los medios vemos como Santiago enfrenta esta pandemia, pero creo que las autoridades no están viendo lo que ocurre en las distintas regiones y mi responsabilidad como representante de tantos comerciantes y pequeños empresarios es hacernos visibles y sobre todo aportar con soluciones reales.

Para nadie es noticia que el 2019 fue un año muy difícil en todos los ámbitos, veníamos de un estallidos social, que respondía a un cúmulo de problemas que veníamos arrastrando como país y que desembocó en el descontento masivo.

Pero para no profundizar más en este tema, que insisto debe ser sometido a una profunda reflexión, ya que las demandas que se planteaban en muchos casos, son justas y requieren de solución y no de más postergación, ya que vimos en que termina cuando no se escuchan las necesidades de la gente.

Estas han sido semanas de una profunda incertidumbre, noches en vela, depresión y angustia, porque la responsabilidad que tenemos sobre nuestras cabezas es inmensa. Nuestra gente se  nos acerca para preguntarnos ¿Qué podemos hacer? Y no sabemos qué responder.

Hemos escuchado diversos anuncios durante estos últimos meses, que han estado relacionados con las medidas de ayuda para las PYMES. Primero, creo que el desorden y falta de rigurosidad en la entrega de esta información ha sido terrible para los comerciantes, ya que dependen de nosotros muchos trabajadores y junto a ellos sus familias.

Primero, se anunció que el Plan de Apoyo al trabajo que haría relación con el pago del 75% del sueldo del trabajador por los primeros 3 meses, renovables si fuera el caso y que sería con cargo al Fondo Solidario y no al ahorro del propio trabajador. Esto como empleadores nos trajo un poco de alivio, ya que para nosotros el panorama era negro, sin ventas, con locales cerrados y con pagos pendientes, no teníamos mucha oportunidad de poder afrontar dichos pagos. Luego se nos informa que no será así, que será con cargo al ahorro individual y que no sería el 75% por tres meses, sino que solo el primer mes y de ahí iría bajando. Como empleadores y sobre todos con la responsabilidad que nos cabe, esta propuesta no beneficia de ninguna manera a nuestros trabajadores, y tampoco a nosotros, ya que debemos cancelar las imposiciones sin tener caja para hacerlo y a nuestros trabajadores los deja en la angustia de recibir mucho menos de lo planteado en un inicio.

¿Y por qué optamos? Por pagar finiquitos, despedir a la gente con sus indemnizaciones, que le permitan vivir de mejor manera esta pandemia, a costa de nuestros propios recursos, muchos hemos vendido bienes, nos endeudamos y el dinero que teníamos para pasar el invierno, lo hemos tenido que destinar al  pago de estas obligaciones. Obligaciones que hoy el gobierno mediante estas medidas, nos permite eximirnos, y que con mucha molestia, vemos como grandes empresas hacen uso de ello, sin considerar ni por un segundo que los trabajadores son los sustentos de sus hogares. Que harán esas familias cuando su sueldo sea el 50% o el 30%. Finalmente de solución nada.

Al contrario, vemos como ambas cámaras se auto decretan cuarentena y con el sueldo intacto, ¿No sería acaso un gesto de empatía que los altos sueldos públicos donaran el 50% de su sueldo durante esta crisis? ¿Por qué  lo deben hacer los trabajadores más humildes?

Escuchamos con atención las medidas planteadas por el gobierno, pero vemos nuevamente el tema que las medidas son pensando principalmente en la capital. La opción del teletrabajo en nuestras comunas es improbable, ya que trabajamos en el comercio formal, y tampoco tenemos cobertura digital en toda nuestra comuna, ya que gran parte es rural y la opción de las vacaciones muchos ya se las tomaron.

Volvemos a plantear la necesidad de escuchar a las regiones, tener en cuenta las particularidades de los territorios para la implementación de medidas, ya que muchas veces no se ajustan a las realidades de las regiones, la descentralización por la que venimos luchando hace tanto tiempo, hoy no sigue trancando el paso.

A continuación entregamos las medidas que consideramos necesarias implementar y de esta forma no sacrificar del todo a las Pymes y emprendedores, los que aún siguen apostando por continuar con su actividad económica

  1. Subsidio con cargo al Fondo de Cesantía para el pago de sueldos por tres meses con el 75% de las remuneraciones, para las reales PYMES
  2. Subsidio para el pago de imposiciones para las Pymes que no cuenten con caja para pagarlas
  3. Subsidios para las cuentas básicas para personas y pymes, las utilidades de estas empresas son millonarias, bien pueden hacer un esfuerzo para ir en apoyo del país en tiempo de crisis.
  4. Eximir durante este año el pago de contribuciones, de patentes comerciales, permisos de circulación, derechos aseo, para todas las Pymes que lo requieran, ya que llevan casi dos meses cerradas.
  5. Rebaja para las PYMES de multas e intereses en la TGR.
  6. Modificar o posponer la ley 17.235 referente a la sobretasa , ya es difícil pagar con las tasas actuales
  7. Flexibilizar los requisitos para la obtención de créditos, y con tasas reales de 0% de interés, y dejarlos a tres meses no es una solución, deben empezar a pagarse en un año más, ya que no saldremos de esta crisis en tres meses y no queremos que en tres meses más estemos todos asfixiados y sobre endeudados.
  8. Revisión de la modalidad de leasing, ya que muchos pequeños empresarios utilizan este medio para poder adquirir bienes y herramientas de trabajo, y no tienen la posibilidad de la postergación de cuotas.
  9. Subvención para el pago de arriendo de locales comerciales durante este año.
  10. Reenfocar y flexibilizar los Proyectos concursables, ya que las necesidades de hoy son muy distintas de las que hace tres meses.

Como emprendedores y empresarios hacemos carne el optimismo y el esfuerzo, ese es nuestro ADN. Hoy se nos presenta una tremenda oportunidad de hacer las cosas bien y de hacerlas para aquellos que realmente lo necesitan y que son motor económico de las regiones. Hoy es el momento de cimentar una base sólida para nuestra futura economía, economía con la que contribuimos día a día. Hoy debemos repensar un Chile más justo y equitativo, un Chile que reconozca el valor y fuerza de las PYMES, en ellas está la solución para una economía robusta y saludable. Pero no podemos solos, necesitamos que nuestros líderes nos apoyen, nos ayuden a reconstruir y levantarnos, no hay espacio para colores políticos ni nimiedades, es el tiempo de grandes esfuerzos y no de visiones mezquinas.

Porque hoy Chile es otro, las reglas cambiaron, el papel de las PYMES es fundamental y el apoyo que el gobierno nos entregue será decisivo para el futuro económico del país.

Esperamos que nuestras autoridades estén a la altura del inmenso desafío que tiene por delante y escuchen el llamado que hacemos las PYMES de todo el País».

Rubén Esparza Jara

Presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de Villarrica.

TE PUEDE INTERESAR